Diario Expreso, Lima 29/07/04
Cuéntame lo que nos pasa es el último trabajo narrativo de Jorge Díaz Herrera, publicado por Salgado Editores e ilustrado -la portada y 12 dibujos interiores- por el notable pintor Gerardo Chávez. EXPRESO conversó con Díaz Herrera sobre Cuéntame lo que nos pasa.
-Háblanos de "Cuéntame lo que nos pasa".
Son 12 cuentos. Los personajes deambulan por las más altas cumbres y hondos precipicios de las pasiones humanas: la dicha, el dolor, el misterio. El destino implacable.
-Dentro de tu obra total, ¿dónde ubicas Cuéntame lo que nos pasa?
Puede que sea mi mejor libro. Por hoy quisiera descansar, distanciarme de él. Me ha fatigado mucho. Un escritor es él y su obra. Los dolores que crea salen de sus propios dolores, al igual que las alegrías. Salen agigantados. Y retornan a su autor para quedarse en él.
-¿Qué concesiones haces en Cuéntame lo que nos pasa?
He nacido para vivir en los extremos y escribo desde ahí. He recorrido muchos mundos y he salido de ellos desgarrado, enfermo, resucitado. Quien afirme que el escritor es un mentiroso, es un mentiroso. Los libros nacen de los libros y se nutren de la vida. Los escritores del balcón de las bibliotecas, sin experiencias vitales, sin calle, sin pasiones, sin desgarramientos son simplemente inventores. No se puede hacer que un personaje sienta lo que uno no ha sentido. La creación es algo verdadero, auténtico y no una invención donde hábiles técnicos suman sus pericias para elaborar un automóvil o un caballo de juguete.
-¿La novela como panfleto?
No soy partidario de ella. Basta con los vendedores de cebo de culebra; los que buscan adeptos, los que pretenden uniformar al mundo. Una novela panfleto es una paparruchada. Vallejo dijo que toda obra genial viene del pueblo y va hacia él. Pero de ninguna manera que toda obra venida del pueblo es genial. El vulgo es importante cuando deja de serlo. Admiro a las flores de fango pero no al fango.
-¿El escritor y las mayorías?
No soy escritor de mayorías. Pero la verdad es que quisiera que las mayorías se conviertan en minorías. Al tumulto se le va toda perspectiva. Sin las élites estaríamos perdidos. Quizá por eso estamos como estamos. Sin el menor pudor, vemos al ladrón tornarse en predicador de honradez; al asesino, en defensor de la vida. ¿Ellos mismos se creerán? El cinismo es muy exitoso entre los desmemoriados e ignorantes.
-¿Te interesa la política?
En Cuéntame lo que nos pasa está mi fe política, ética, religiosa, supersticiosa. Se me ha dicho que creo demasiado suspenso para hacer sufrir al lector. Ese suspenso es la reflexión, el misterio, el destino. El propio desconocimiento del autor sobre la suerte de sus personajes. Vivir es aceptar el suspenso. El no saber qué vendrá mañana.
-¿Qué tendencias orientan tu obra?
En mi literatura se pueden encontrar muchas facetas de la vida. No pretendo hacer historia, ni sociología, ni podium político. El único compromiso del arte es ser arte. La literatura conduce a todas partes. Pero no es todas partes. El arte es un fin en sí mismo. Arma de muchos filos. Puede ser usado para el bien y también para el mal.
-Si tuvieras que borrar una de tus obras, ¿cuál borrarías?
Preferiría borrarme a mí mismo. Así como no se puede deshacer lo inventado tampoco se puede deshacer lo creado. Al borrar una obra mía me sentiría genocida, filicida: matarife.
-¿Te motiva más la tristeza o la alegría?
Mis nostalgias no tienen remedio. Añoro lo imposible: el pasado. Soy un hombre de ayer que no se resigna a ser un hombre de hoy. El ayer que más añoro son los tiempos de esquina, de barrio, de aquí nomás: a la vuelta del infinito.
-¿Cuándo empezaste a escribir Cuéntame lo que nos pasa?
En mi última resurrección. Yo había traspuesto el límite de la vida y un amigo médico me volvió a ella: José Li Ning, a quien he dedicado este libro. Una forma de pagar mis deudas interiores, las que nadie cobra. Porque las otras…
-¿Por qué el título?
Cuéntame lo que nos pasa es una pregunta y una respuesta. Invito a los lectores a despotricar de él si el libro no les es grato.
Cuéntame lo que nos pasa es el último trabajo narrativo de Jorge Díaz Herrera, publicado por Salgado Editores e ilustrado -la portada y 12 dibujos interiores- por el notable pintor Gerardo Chávez. EXPRESO conversó con Díaz Herrera sobre Cuéntame lo que nos pasa.
-Háblanos de "Cuéntame lo que nos pasa".
Son 12 cuentos. Los personajes deambulan por las más altas cumbres y hondos precipicios de las pasiones humanas: la dicha, el dolor, el misterio. El destino implacable.
-Dentro de tu obra total, ¿dónde ubicas Cuéntame lo que nos pasa?
Puede que sea mi mejor libro. Por hoy quisiera descansar, distanciarme de él. Me ha fatigado mucho. Un escritor es él y su obra. Los dolores que crea salen de sus propios dolores, al igual que las alegrías. Salen agigantados. Y retornan a su autor para quedarse en él.
-¿Qué concesiones haces en Cuéntame lo que nos pasa?
He nacido para vivir en los extremos y escribo desde ahí. He recorrido muchos mundos y he salido de ellos desgarrado, enfermo, resucitado. Quien afirme que el escritor es un mentiroso, es un mentiroso. Los libros nacen de los libros y se nutren de la vida. Los escritores del balcón de las bibliotecas, sin experiencias vitales, sin calle, sin pasiones, sin desgarramientos son simplemente inventores. No se puede hacer que un personaje sienta lo que uno no ha sentido. La creación es algo verdadero, auténtico y no una invención donde hábiles técnicos suman sus pericias para elaborar un automóvil o un caballo de juguete.
-¿La novela como panfleto?
No soy partidario de ella. Basta con los vendedores de cebo de culebra; los que buscan adeptos, los que pretenden uniformar al mundo. Una novela panfleto es una paparruchada. Vallejo dijo que toda obra genial viene del pueblo y va hacia él. Pero de ninguna manera que toda obra venida del pueblo es genial. El vulgo es importante cuando deja de serlo. Admiro a las flores de fango pero no al fango.
-¿El escritor y las mayorías?
No soy escritor de mayorías. Pero la verdad es que quisiera que las mayorías se conviertan en minorías. Al tumulto se le va toda perspectiva. Sin las élites estaríamos perdidos. Quizá por eso estamos como estamos. Sin el menor pudor, vemos al ladrón tornarse en predicador de honradez; al asesino, en defensor de la vida. ¿Ellos mismos se creerán? El cinismo es muy exitoso entre los desmemoriados e ignorantes.
-¿Te interesa la política?
En Cuéntame lo que nos pasa está mi fe política, ética, religiosa, supersticiosa. Se me ha dicho que creo demasiado suspenso para hacer sufrir al lector. Ese suspenso es la reflexión, el misterio, el destino. El propio desconocimiento del autor sobre la suerte de sus personajes. Vivir es aceptar el suspenso. El no saber qué vendrá mañana.
-¿Qué tendencias orientan tu obra?
En mi literatura se pueden encontrar muchas facetas de la vida. No pretendo hacer historia, ni sociología, ni podium político. El único compromiso del arte es ser arte. La literatura conduce a todas partes. Pero no es todas partes. El arte es un fin en sí mismo. Arma de muchos filos. Puede ser usado para el bien y también para el mal.
-Si tuvieras que borrar una de tus obras, ¿cuál borrarías?
Preferiría borrarme a mí mismo. Así como no se puede deshacer lo inventado tampoco se puede deshacer lo creado. Al borrar una obra mía me sentiría genocida, filicida: matarife.
-¿Te motiva más la tristeza o la alegría?
Mis nostalgias no tienen remedio. Añoro lo imposible: el pasado. Soy un hombre de ayer que no se resigna a ser un hombre de hoy. El ayer que más añoro son los tiempos de esquina, de barrio, de aquí nomás: a la vuelta del infinito.
-¿Cuándo empezaste a escribir Cuéntame lo que nos pasa?
En mi última resurrección. Yo había traspuesto el límite de la vida y un amigo médico me volvió a ella: José Li Ning, a quien he dedicado este libro. Una forma de pagar mis deudas interiores, las que nadie cobra. Porque las otras…
-¿Por qué el título?
Cuéntame lo que nos pasa es una pregunta y una respuesta. Invito a los lectores a despotricar de él si el libro no les es grato.
No hay comentarios:
Publicar un comentario